Ubicación

Edificio T2, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala C.A.

Horario

Lunes a viernes de 7:00 a 20:00 horas

ESCUELA DE POSTGRADOS

MAESTRÍAS

Áreas de conocimiento​

Las áreas se definen como el ámbito de formación donde se organiza y conjugan a nivel de programación, desarrollo y evaluación los contenidos temáticos que se integran en función de similitudes generales. Las asignaturas del pensum de estudios se distribuyen en las siguientes áreas: .

Fotografía: Divulgación FARUSAC. Graduación Maestrías Escuela de Postgrado, 21/02/2025

Maestrías en Ciencias​

ARQUITECTURA PARA LA SALUD

Es un programa formulado con el apoyo de la universidad italiana de Sapienza, forma profesionales capaces de brindar soluciones a los problemas relacionados con la planificación, diseño y mantenimiento de los edificios dedicados a la salud, ya que por la complejidad de su función, estas edificaciones deben estar en manos de recurso humano con un alto grado de especialización. Es una maestría enfocada para profesionales de la arquitectura y la ingeniería, que después de dos años de formación, podrán ser planificadores territoriales en salud, supervisores de obra, jefes de mantenimiento, diseñadores y asesores en relación a edificios de salud.

CIENCIA EN MERCADEO PARA EL DISEÑO

El propósito para el programa de maestría en ciencias en mercadeo para el diseño, es formar profesionales que contribuyan en la investigación y desarrollo de estrategias de mercadeo; diseñando por medio de procesos más eficientes y focalizados que, además sean capaces de aprovechar las ventajas competitivas de la región, para impulsar empresas de diseño exitosas que contribuyan con el desarrollo del país. Así, diseñadores, arquitectos y publicistas, podrán incidir eficazmente en el mercadeo de su trabajo.

DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

El propósito para el programa de maestría en ciencias en mercadeo para el diseño, es formar profesionales que contribuyan en la investigación y desarrollo de estrategias de mercadeo; diseñando por medio de procesos más eficientes y focalizados que, además sean capaces de aprovechar las ventajas competitivas de la región, para impulsar empresas de diseño exitosas que contribuyan con el desarrollo del país. Así, diseñadores, arquitectos y publicistas, podrán incidir eficazmente en el mercadeo de su trabajo.

DISEÑO ARQUITECTONICO

El Programa forma profesionales de la arquitectura que quieran contar con un enfoque integral para comprender el desarrollo y tratamiento de los problemas que implica el diseño arquitectónico en forma global y particularizada en el país. Su objetivo principal es dotar a los participantes de la formación conceptual, histórica, científica, tecnológica y práctica que les permita asumir responsabilidades en la investigación, diagnóstico y ejecución de proyectos arquitectónicos de alta complejidad, respetando e integrando las tradiciones culturales, el ambiente natural y al hombre como factor y actor principal para el que se realizan el hecho arquitectónico.

DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

El Programa forma profesionales que con una formación conceptual, técnica y práctica pueden asumir con responsabilidad, la investigación, diagnóstico y ejecución de trabajos relacionados con la Planificación, diseño y manejo ambiental. Así, podrá desarrollarse como director de proyectos, formulador y ejecutor de planificación, diseñador de estrategias para el tratamiento de los recursos naturales, evaluador y consultor del impacto que cusa el daño al medio ambiente, docente en temas ambientales, entre otros. Es una maestra que puede ser cursada por profesionales de la agronomía, ingeniería, arquitectura, derecho y economía.

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

La maestría en Restauración de Monumentos busca formar profesionales capaces de intervenir patrimonio cultural edificado, dotando al participante de una sólida base teórica y práctica que le permite sustentar adecuadamente la restauración y mantenimiento de los edificios patrimoniales, diseñar políticas para el manejo integral de los sitios patrimoniales, conjuntos, centros y ciudades históricas. Es un programa que puede ser cursado por historiadores, arqueólogos, ingenieros y arquitectos.


GESTIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO

Este programa es un esfuerzo por formar profesionales altamente calificados para reducir el riesgo a desastres minimizando las amenazas. Guatemala es un país altamente vulnerable y necesita de recurso humano que pueda gestionar el riesgo, ya sea en una plataforma individual o institucional. La gestión del riesgo es complejo e implica que debe ser tratado desde el punto de vista de varias disciplinas, es por esto que esta maestría puede ser cursada por profesionales de la arquitectura, ingeniería, derecho, economía, agronomía entre otras.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE

El propósito del programa de maestría en planificación y diseño de paisaje, es formar profesionales capacitados para buscar soluciones a los problemas ambientales, por medio de la organización del espacio exterior en edificios, plazas, parques, complejos urbanos y territorios regionales y sub regionales. La naturaleza propia de esta maestría, está dirigida a profesionales de diversas disciplinas especialmente vinculadas con el diseño, la arquitectura, la ingeniería, el medio ambiente y la agronomía.

CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El objetivo fundamental de este programa es capacitar a profesionales y técnicos centroamericanos en la materia común de la conservación del patrimonio, enfatizando la formación, ya sea en restauración o en gestión del patrimonio cultural. Es un programa que brinda un foro de debate propio, con un nivel de competencia y de actualización de conocimientos elevado, que permite el manejo adecuado de la conservación del patrimonio cultural edificado. Se realiza bianualmente y se desarrolla en las universidades de Centroamérica que forman parte del convenio, con apoyo de la universidad Politécnica de Valencia y la Politécnica de Madrid.

Maestrías en Artes​

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

Esta maestría está enfocada a que el docente aprenda cómo, dónde y cuándo emplear las TIC para comunicarse en mejor forma con en el estudiante, busca no solamente que, el docente las conozca, sino que, las relacione con los procesos de enseñanza aprendizaje, y sobre todo, los procesos de la arquitectura y el diseño, que son muy diferentes a los de las otras disciplinas, pues, se trabaja con imágenes y volúmenes. La comunicación gráfica es esencial en estas profesiones, y en la actualidad se hace por medio de las TIC, es por eso que es necesario especializar a los docentes de careras como arquitectura, diseño gráfico, ingeniería y ciencias afines al diseño.

MAESTRÍA EN DISEÑO INTERACTIVO DIGITAL

El Programa tiene como propósito formar profesionales que contribuyan en al desarrollo de empresas y/o líderes que generen entretenimiento interactivo digital, creando diseño de aplicaciones por medio de procesos más eficientes y focalizados, que partan de las personas a quienes se dirija la creación visual y que, además, sean capaces de aprovechar las ventajas competitivas de la región, para impulsar empresas de entretenimiento exitosas que contribuyan con el desarrollo del país. Por su naturaleza, está dirigido a profesionales de disciplinas vinculadas con el diseño en general, tales como diseñadores gráficos, industriales y artesanales; arquitectos, ingenieros y otros que se relacionen con el campo de la creatividad y el diseño o la programación.

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Promueve la formación de profesionales capaces de organizar y administrar recursos de empresas públicas y/o privadas, relacionadas con la arquitectura, de tal forma que los proyectos que emprendan sean concluidos satisfactoriamente, dentro de las condicionantes de eficiencia, eficacia, tiempo y costos que le sean planteadas. En estos tiempos la gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades y conocer una serie de factores, como tiempo, dinero, manejo de personal, materiales, energía y procesos de comunicación, para los cuales el profesional de la construcción debe estar especializado para ser competitivo en su quehacer, así esta maestría forma a Arquitectos, Ingenieros o profesionales relacionados con la construcción, en estos procesos complejos de la gerencia edificatoria.

Rediseño Curricular

Se elabora el proyecto de Rediseño Curricular. Este se fundamenta en el desarrollo de un modelo curricular en espiral con enfoque centrado en el estudiante y una alineación integral al diseño arquitectónico para responder a las demandas presentes y futuras. El pensum está referido al proyecto Tuning en cuanto a créditos y está compuesto por nueve componentes, cuyas líneas transversales son la investigación aplicada, la teoría del diseño, la creatividad, la factibilidad y la sostenibilidad. Responde a la demanda de reestructura de un plan de estudios, siendo coherente con el diagnóstico y las conclusiones del CONEVAD, y los estudios de demanda profesional. El documento final está siendo socializado ante las diferentes instancias de la Facultad para su aprobación ante Junta Directiva.

Autoestudio para Acreditación de los Programas de Arquitectura y Diseño Gráfico

El autoestudio de la Carrera de la Licenciatura en Arquitectura, se desarrolló con el propósito de continuar con la planificación sistemática de acciones de mejora continua, y mantener la acreditación del Programa, desarrollando su plan de mejoras que promueve la excelencia académica de sus graduados, para insertarse en el mercado laboral, impulsando la Política de Calidad de la Universidad de San Carlos. El Proceso de Acreditación se realizó con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería -ACAAI-

Procesos de Acreditación del Programa de Diseño Gráfico

La autoevaluación es una de las estrategias de evaluación, orientada al mejoramiento de la calidad en todos sus aspectos. Se realizó el proceso de autoevaluación con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión de la Escuela de Diseño Gráfico y conducirla a una planificación sistemática de acciones de mejora continua, siempre en busca de la excelencia académica, lo que se enmarca en la Política de Calidad que impulsa Rectoría. El Proceso de Acreditación se realizó con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería -ACAAI-

Representante de Cooperación Alemana, presentación de becas para docentes.

Unidad de Innovación y actualización docente

La autoevaluación es una de las estrategias de evaluación, orientada al mejoramiento de la calidad en todos sus aspectos. Se realizó el proceso de autoevaluación con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión de la Escuela de Diseño Gráfico y conducirla a una planificación sistemática de acciones de mejora continua, siempre en busca de la excelencia académica, lo que se enmarca en la Política de Calidad que impulsa Rectoría. El Proceso de Acreditación se realizó con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería -ACAAI-

La Convocatoria

La convocatoria  para admisión a las maestrías de la Facultad de Arquitectura, empieza al final de cada año,  es un procedimiento de cuatro pasos que da inicio con la publicación de la CONVOCATORIA, que se hace por medios electrónicos, ya sea por redes sociales, así como la página WEB de la Facultad de Arquitectura,  afiches informativos y medios publicitarios de la USAC. Luego se hace una PREINSCRIPCIÓN al programa por medio de la entrega de algunos documentos. A continuación, sigue el trámite de ADMISIÓN y  culmina con la INSCRIPCIÓN definitiva. Los tres primeros pasos se realizan en la Facultad de Arquitectura y la inscripción en el Departamento de Registro y Estadística de la USAC.

Preinscripción
a maestría

Para la preinscripción a maestrías y según las fechas establecidas en la convocatoria anual, el aspirante a los estudios de postgrados debe cumplir con requisitos que formaran parte más adelante de su expediente de preinscripción:

  • Llenar solicitud de inscripción.
  • Acreditar el grado de licenciado otorgado por universidades legalmente autorizadas para funcionar en el país o título reconocido por la
  • Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que debe entregar copia del título de licenciado de la carrera requerida por cada maestría.
  • Ser miembro activo del colegio profesional cuando esto corresponda, por lo que debe entregar constancia de colegiado activo.
  • Cumplir con las siguientes actividades:
    Participación en una sesión informativa según se indica en la convocatoria
  • Realizar un examen de cultura general durante la sesión informativa.
  • Redacción de un ensayo corto

Para considerarse alumno del programa el aspirante debe inscribirse en la fecha programada y cumplir con los requisitos que establece el Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de haber llevado a cabo el proceso de preinscripción y contar con la admisión al programa respectivo.

Inscripción al programa

Para la admisión al programa de maestría o especialización, se requerirá de la aprobación del Consejo Académico de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, para lo cual se realiza el siguiente proceso.

La Comisión de Evaluación, evalúa los expedientes y presenta su dictamen al Consejo de Postgrados.

El Consejo de Postgrados dictamina y aprueba a los aspirantes según el programa solicitado.

La Dirección de la Escuela de Estudios de Postgrados notifica a los aspirantes el dictamen del Consejo de Postgrados e indica la documentación y procedimientos que deben completar para su admisión e inscripción al programa respectivo.

Para considerarse alumno del programa el aspirante debe inscribirse en la fecha programada y cumplir con los requisitos que establece el Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de haber llevado a cabo el proceso de preinscripción y contar con la admisión al programa respectivo.

Permanencia en el programa

Para ser alumno regular de cualquiera de los programas de la Escuela de Estudios de Postgrados de la Facultad de Arquitectura, el alumno debe inscribirse anualmente, pagando la matrícula de Q. 1,031.00 en las fechas y procedimientos establecidos por el Departamento de Registro y Estadística.

Para estar asignado y tener derecho a obtener nota en la asignatura correspondiente, el alumno debe pagar en forma anticipada la cuota aprobada por el Consejo Superior Universitario y establecida para cada uno de los programa.
Cumplir con el plan de estudios del programa correspondiente.

Cumplir con la legislación universitaria, reglamentos del Sistema de Estudios de Postgrados SEP, Normativo y Normas Complementarias de la Escuela de Estudios de Postgrados de la Facultad de Arquitectura y lo indicado en los programas de estudios de cada asignatura.

Requisitos de graduación para Maestrías

Para poder solicitar examen privado el estudiante de maestrías debe cumplir y entregar al asistente de Dirección de la Escuela de Postgrado los siguientes requisitos:

  • Aprobar todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios y obtener su constancia de cierre extendida por el Control Académico de la Facultad de Arquitectura, esta debe ser extendida en el año que está realizando el trámite.
  • Cumplir con el promedio de 85 puntos indicado en la Certificación de Estudios correspondiente extendida por Control Académico de la Facultad de Arquitectura.
  • Haber concluido un proyecto de grado en las Maestrías en arte y una tesis para las Maestrías en ciencias, según se indique en constancia de haber concluido satisfactoriamente el trabajo, extendida por la terna asesora.
  • Estar solvente según se indique en documento extendido por el Asistente de Tesorería de la Escuela de Postgrados.
  • Pago de Q. 1,500.00 por concepto de examen privado
  • Fotocopia de la factura de pago de Q. 2,500.00 por asesoría de tesis extendida por el Asesor designado emitida a nombre del estudiante.
  • Carta de solicitud del examen privado dirigida al consejo académico de posgrados.


Para poder solicitar examen público el estudiante de maestrías debe cumplir con entregar al Asistente de Dirección de Postgrado, los siguientes requisitos:

  • Aprobar el examen privado. Si esto corresponde realizar correcciones indicadas por el tribunal examinador, debe entregar constancia por escrito de haber cumplido con elaborar las enmiendas indicadas, dicha constancia debe contar con la firma de la terna evaluadora.
  • Completar la hoja de Solicitud de Examen Publico entregar 2 originales y 1 copia de la misma.
  • Solvencias originales de la Biblioteca Central y del CIDAR tomar en cuenta que estas tienen vigencia de 24 horas en relación a la entrega de documentos.
  • Solvencia general de matrícula, extendida en el departamento de caja de la universidad y debe contar con el sello de inscrito por parte de Registro y Estadística del año.
  • Constancia de expediente estudiantil, este documento es entregado en el departamento de archivo y es un trámite personal.
  • Constancia del Departamento de Registro y Estadística donde indique que cumplió con estar inscrito en el programa de maestría desde que inicio hasta el año de cierre.
  • Constancia de la publicación de un informe técnico o un artículo en una revista científica indexada.
  • Constancia de manejo de un segundo idioma, extendida por el CALUSAC fotocopia se entrega para el expediente del postgrado y original se entrega a la decanatura.
  • Cumplir con los requisitos para la impresión de la tesis de postgrados para las maestrías en ciencias o de entrega del trabajo de graduación para las maestrías en artes.
  • Pago de Q. 600.00 por examen público.
  • Pago de Q. 120.00 por impresión de título de grado y adjuntar fotocopia de ambos lados de su DPI.
  • Carta de Licenciado en Letras donde hace constar que tuvo a vista el trabajo y fue revisado, adjuntando copia de constancia de colegiado activo del licenciado en letras.
  • Carta de aceptación de la tesis de grado por la entidad beneficiada con dicho trabajo.

Constancia de entrega de diez (10) ejemplares del tesis o trabajo de graduación sin costo alguno para las Universidades de San Carlos de Guatemala; en las siguientes instancias:

  • (1) ejemplar para la Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos;
  • (3) ejemplares para uso de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura;
  • (1) ejemplar para uso en la Escuela de Estudios de Postgrados;
  • (1) ejemplar para la organización quien se beneficiara por dicho trabajo,
  • (5) ejemplares para los miembros del Jurado Examinador.

Áreas de Conocimiento

Las áreas se definen como el ámbito de formación donde se organiza y conjugan a nivel de programación, desarrollo y evaluación los contenidos temáticos que se integran en función de similitudes generales. Las asignaturas del pensum de estudios se distribuyen en las siguientes áreas:  

Maestrías en Ciencias

ARQUITECTURA PARA LA SALUD

Este es un programa formulado con el apoyo de la universidad italiana de Sapienza, forma profesionales capaces de brindar soluciones a los problemas relacionados con la planificación, diseño y mantenimiento de los edificios dedicados a la salud, ya que por la complejidad de su función, estas edificaciones deben estar en manos de recurso humano con un alto grado de especialización. Es una maestría enfocada para profesionales de la arquitectura y la ingeniería, que después de dos años de formación, podrán ser planificadores territoriales en salud, supervisores de obra, jefes de mantenimiento, diseñadores y asesores en relación a edificios de salud.

CIENCIA EN MERCADEO PARA EL DISEÑO

El propósito para el programa de maestría en ciencias en mercadeo para el diseño, es formar profesionales que contribuyan en la investigación y desarrollo de estrategias de mercadeo; diseñando por medio de procesos más eficientes y focalizados que, además sean capaces de aprovechar las ventajas competitivas de la región, para impulsar empresas de diseño exitosas que contribuyan con el desarrollo del país. Así, diseñadores, arquitectos y publicistas, podrán incidir eficazmente en el mercadeo de su trabajo.

DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO

Este programa ha sido formulado como resultado de la preocupación por la reciente aceleración del proceso de urbanización guatemalteco, pues está ocurriendo en ausencia de políticas y estrategias urbanas y territoriales que ordenen el crecimiento de las ciudades en el territorio, sin que se tome en cuenta las aspiraciones de la sociedad para mejorar su calidad de vida a través de generar y diversificar las actividades económicas y sobre todo, sin que se vigile la contaminación ambiental. El profesional formado en esta maestría, podrá contribuir al manejo territorial de los procesos de urbanización, a los propios procesos urbanos y su estructura espacial interna. Es un programa abierto a la participación de agrónomos, ingenieros y arquitectos.

DISEÑO ARQUITECTONICO

El Programa forma profesionales de la arquitectura que quieran contar con un enfoque integral para comprender el desarrollo y tratamiento de los problemas que implica el diseño arquitectónico en forma global y particularizada en el país. Su objetivo principal es dotar a los participantes de la formación conceptual, histórica, científica, tecnológica y práctica que les permita asumir responsabilidades en la investigación, diagnóstico y ejecución de proyectos arquitectónicos de alta complejidad, respetando e integrando las tradiciones culturales, el ambiente natural y al hombre como factor y actor principal para el que se realizan el hecho arquitectónico.

DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

El Programa forma profesionales que con una formación conceptual, técnica y práctica pueden asumir con responsabilidad, la investigación, diagnóstico y ejecución de trabajos relacionados con la Planificación, diseño y manejo ambiental. Así, podrá desarrollarse como director de proyectos, formulador y ejecutor de planificación, diseñador de estrategias para el tratamiento de los recursos naturales, evaluador y consultor del impacto que cusa el daño al medio ambiente, docente en temas ambientales, entre otros. Es una maestra que puede ser cursada por profesionales de la agronomía, ingeniería, arquitectura, derecho y economía.

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

La maestría en Restauración de Monumentos busca formar profesionales capaces de intervenir patrimonio cultural edificado, dotando al participante de una sólida base teórica y práctica que le permite sustentar adecuadamente la restauración y mantenimiento de los edificios patrimoniales, diseñar políticas para el manejo integral de los sitios patrimoniales, conjuntos, centros y ciudades históricas. Es un programa que puede ser cursado por historiadores, arqueólogos, ingenieros y arquitectos.

GESTIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO

Este programa es un esfuerzo por formar profesionales altamente calificados para reducir el riesgo a desastres minimizando las amenazas. Guatemala es un país altamente vulnerable y necesita de recurso humano que pueda gestionar el riesgo, ya sea en una plataforma individual o institucional. La gestión del riesgo es complejo e implica que debe ser tratado desde el punto de vista de varias disciplinas, es por esto que esta maestría puede ser cursada por profesionales de la arquitectura, ingeniería, derecho, economía, agronomía entre otras.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE

El propósito del programa de maestría en planificación y diseño de paisaje, es formar profesionales capacitados para buscar soluciones a los problemas ambientales, por medio de la organización del espacio exterior en edificios, plazas, parques, complejos urbanos y territorios regionales y sub regionales. La naturaleza propia de esta maestría, está dirigida a profesionales de diversas disciplinas especialmente vinculadas con el diseño, la arquitectura, la ingeniería, el medio ambiente y la agronomía.

CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El objetivo fundamental de este programa es capacitar a profesionales y técnicos centroamericanos en la materia común de la conservación del patrimonio, enfatizando la formación, ya sea en restauración o en gestión del patrimonio cultural. Es un programa que brinda un foro de debate propio, con un nivel de competencia y de actualización de conocimientos elevado, que permite el manejo adecuado de la conservación del patrimonio cultural edificado. Se realiza bianualmente y se desarrolla en las universidades de Centroamérica que forman parte del convenio, con apoyo de la universidad Politécnica de Valencia y la Politécnica de Madrid.

Maestrías en Artes

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

Esta maestría está enfocada a que el docente aprenda cómo, dónde y cuándo emplear las TIC para comunicarse en mejor forma con en el estudiante, busca no solamente que, el docente las conozca, sino que, las relacione con los procesos de enseñanza aprendizaje, y sobre todo, los procesos de la arquitectura y el diseño, que son muy diferentes a los de las otras disciplinas, pues, se trabaja con imágenes y volúmenes. La comunicación gráfica es esencial en estas profesiones, y en la actualidad se hace por medio de las TIC, es por eso que es necesario especializar a los docentes de careras como arquitectura, diseño gráfico, ingeniería y ciencias afines al diseño.

MAESTRÍA EN DISEÑO INTERACTIVO DIGITAL

El Programa tiene como propósito formar profesionales que contribuyan en al desarrollo de empresas y/o líderes que generen entretenimiento interactivo digital, creando diseño de aplicaciones por medio de procesos más eficientes y focalizados, que partan de las personas a quienes se dirija la creación visual y que, además, sean capaces de aprovechar las ventajas competitivas de la región, para impulsar empresas de entretenimiento exitosas que contribuyan con el desarrollo del país. Por su naturaleza, está dirigido a profesionales de disciplinas vinculadas con el diseño en general, tales como diseñadores gráficos, industriales y artesanales; arquitectos, ingenieros y otros que se relacionen con el campo de la creatividad y el diseño o la programación.

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Promueve la formación de profesionales capaces de organizar y administrar recursos de empresas públicas y/o privadas, relacionadas con la arquitectura, de tal forma que los proyectos que emprendan sean concluidos satisfactoriamente, dentro de las condicionantes de eficiencia, eficacia, tiempo y costos que le sean planteadas. En estos tiempos la gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades y conocer una serie de factores, como tiempo, dinero, manejo de personal, materiales, energía y procesos de comunicación, para los cuales el profesional de la construcción debe estar especializado para ser competitivo en su quehacer, así esta maestría forma a Arquitectos, Ingenieros o profesionales relacionados con la construcción, en estos procesos complejos de la gerencia edificatoria.

Historia de la Escuela de Postgrados​

El interés de la Facultad de Arquitectura por formar recurso humano especializado se consolidó en el período administrativo del decano arquitecto Marcelino González Cano, el cual buscó fortalecer la creación de los estudios de postgrado, así, el 11 de junio de 1981 se hicieron los primeros intentos de creación de estos programas.

Con este interés, la Facultad de Arquitectura buscó vincularse con otras instituciones similares de universidades extranjeras, por lo que, el 24 de abril de 1985, retomó la relación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ya que existía un Convenio Macro de Cooperación que había sido firmado el 29 de agosto de 1979. Este convenio ha permanecido y sigue siendo una herramienta que ha consolidado las relaciones entre las facultades de arquitectura de ambas universidades.

Fotografía: Divulgación FARUSAC. Escuela de Estudios de Postgrado renovación convenio de intercambio académico entre la facultad de Arquitectura de la UNAM y nuestra facultad

Luego, durante la administración del Arquitecto Eduardo Aguirre Cantero 1985 – 1989, se crea la primera maestría, siendo esta la de Administración de asentamientos humanos, empezando clases en febrero de 1987, esta maestría produjo una cohorte, ya que, se transformó en la maestría en Desarrollo Urbano y Territorio.

En ese mismo año, se presenta ante Junta Directiva la propuesta para la creación de la Maestría en Restauración de Monumentos, siendo aprobada por el Consejo Superior Universitario el 7 de julio de 1988. Más adelante en noviembre, se autoriza la creación de la Maestría en Diseño, planificación y manejo ambiental.

Después de un impase y durante la administración del decano arquitecto Julio Rene Corea y Reyna, en febrero de 1994, se reactivan los programas de maestría que habían sido paralizados desde 1989, además se implementó la maestría en Diseño arquitectónico en agosto de 1996.

El 19 de abril de 1994, el Consejo Superior Universitario aprueba cursar en México y según convenio con UNAM, el Doctorado en arquitectura. Este programa se realizó a distancia y por su medio participaron y graduaron varios docentes y profesionales de la Facultad de Arquitectura de la USAC.

En la administración del arquitecto Carlos Enrique Valladares Cerezo 2002-2015, se instituye la Escuela de Estudios de Postgrados, que trabaja ahora bajo las directrices del Sistema de Estudios de Postgrados SEP, de la Universidad de San Carlos. En paralelo a este trabajo se dio un nuevo impulsó a los programas de Maestrías que ya habían sido aprobados y se instituyeron las maestrías en Diseño y Planificación del paisaje, Mercadeo para el diseño y Desarrollo urbano y territorio.

Además, con apoyo de universidades extranjeras se iniciaron las maestrías de: Gestión para la Reducción de Riesgos, en convenio con la Universidad de Palermo, Italia UNIPA; Maestría en Arquitectura para la salud, en convenio con la Universidad de Sapienza de Italia; y la Maestría en conservación y gestión del patrimonio cultural para el desarrollo, programa innovador que se desarrolla en los países centroamericanos, logrando unir los intereses de varias universidades en torno al patrimonio, siendo estas, la Universidad de San Carlos, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua UNI; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH y la Universidad de Panamá.

En el año 2013, se da inicio al Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura que se lleva a cabo, ahora en Guatemala, pero con apoyo de docentes de UNAM. Es un programa que permite al maestro, profundizar sus conocimientos en relación a la arquitectura pero según tres líneas de acción, patrimonio cultural, diseño ambiental y diseño arquitectónico.

Fotografía: Divulgación FARUSAC. Curso libre Arqueología - Postgrados 2025
Fotografía Divulgación FARUSAC. Congreso de Infraestructura y Arquitectura Resiliente Sept. 2024

Consciente de su papel dentro de la sociedad guatemalteca la Escuela de Estudios de Postgrados de la Facultad de Arquitectura, busca constantemente responder a las necesidades de formación de personal especializado que incida en el desarrollo nacional, por lo que, evalúa con fines de actualización los programas existentes, y con objetivos de creación, formula los nuevos programas que, en relación con la arquitectura, necesita la sociedad y solicitan los profesionales o instituciones.

Asimismo, comprende que algunos profesionales solo requieren de la actualización en ciertas áreas de la arquitectura o pueden estudiar solo en cortos períodos, por lo que, les presenta dos opciones, por un lado están los Programas de especialización, que tienen una duración de seis meses y una temática diferente anual, y por otro, el Programa de actualización continua, cuyo fin es colaborar con aquellos profesionales interesados en cursos breves y prácticos pero que con relación a la arquitectura posean un alto contenido de formación.