Programas de Investigación
Manejo ambiental y gestión de riesgos, en el diseño y la planificación del territorio y la arquitectura
Descripción
Arquitectura y urbanismo con sostenibilidad ambiental. Desarrollo sostenible, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. Prevención, manejo y gestión de riesgos a desastres ante las amenazas naturales. Adaptación y mitigación al cambio climático.
Líneas temáticas
- Arquitectura y urbanismo con sostenibilidad ambiental, a través de generar y aplicar parámetros para la certificación ambiental.
- Desarrollo sostenible, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
- Prevención, manejo y gestión para la reducción de riesgo a desastre entre las amenazas naturales.
- Adaptación y mitigación al cambio climático.
Temas prioritarios
- Desarrollo de parámetros para la certificación ambiental de la edificación.
- Eficiencia en compatibilidad la protección ambiental con la viabilidad social y económica.
- Eficiencia en el manejo del entorno, viabilidad y transporte.
- Suelo y paisajista como recurso de diseño para conservar el ambiente biótico y propiciar la diversidad.
- Eficiencia en el uso del agua y descarga de fluidos.
- Eficiencia energética.
- Eficiencia en el manejo de los desechos sólidos.
- Calidad y bienestar espacial. Espacios confortables por medio de los elementos del clima y su integración al entorno.
- Sistemas para neutralizar la contaminación auditiva y visual.
- Desarrollo sostenible (a través del ordenamiento territorial, desarrollo urbano integral y manejo adecuado de los recursos naturales), de áreas territoriales urbanas y rurales. Acorde a la Política Ambiental de la USAC, se incluyen con prioridad los campus de la USAC, ya sea en su totalidad o un segmento de estos.
- Manejo sostenible de áreas protegidas. Prioritariamente las siete que administra la USAC. También tiene prioridad las propuestas de uso sostenible de las cuatro áreas territoriales (fincas) de producción y estudio que posee la USAC.
- Recuperación de áreas naturales.
- Prevencion de vulnerabilidad y gestión para la reducción de riesgo de desastres ante las amenazas naturales bióticas o antrópicas, así como planes de atención de emergencias. Prioritariamente en los Campus, edificios o infraestructura de la USAC.
Teoría e Historia de la arquitectura
Descripción
Pensamiento, manifestaciones artísticas, postura teórica y evolución de la arquitectura y artes aplicadas en la historia guatemalteca y centroamericana. Estudio, documentación, análisis y propuesta de diseño en arquitectura y su repertorio arquitectónico y/o artístico.
Líneas temáticas
- Documentación de la línea histórica de la arquitectura guatemalteca y Centro América.
- Manifestaciones artísticas y artes aplicadas.
- Pensamiento, manifestación, postura teórica, evolución y repertorio arquitectónico y/o artístico.
- Estudio, documentación, análisis y propuestas de diseño en arquitectura.
Temas Prioritarios
- Arquitectura guatemalteca y centroamericana, consecuencias, condiciones, y conformación física.
- Novedades infraestructurales, producción de nuevos edificios, e influencias artísticas globales.
- Historiografía Arquitectónica y artística del pensamiento de la teoría y crítica de la obra.
- Procesos de optimización, innovación y aplicación en el diseño arquitectónico. Tecnologías de comunicación aplicadas al diseño arquitectónico.
Enseñanza del diseño y la arquitectura
Descripción
El proceso educativo del diseño, los curricula, los sujetos curriculares y los contextos educativos. Estudios sobre los métodos, las estrategias, procedimientos y técnicas para la enseñanza del diseño y la arquitectura.
Líneas temáticas
- El currículo como estructura par ala enseñanza y aprendizaje del Diseño.
- Los sujetos curriculares.
- Los modelos educativos y la enseñanza del diseño.
- Las estrategias, procedimientos y técnicas para la enseñanza del diseño y la creatividad.
- La enseñanza del diseño y su relación con las disciplinas que lo apoya.
- La evaluación del diseño y la creatividad.
- La investigación que sirve como fundamento del diseño.
- Los materiales didácticos, los documentos y la nueva tecnología en apoyo a la enseñanza del diseño.
Temas prioritarios
- Los perfiles de ingreso y egreso de los currículos para el proceso educativo del diseño y su relación con el contexto.
- Incorporar como eje transversal, de manera visible, en los perfiles y planes de estudio, bases y principios ambientales de gestión de riesgo y de adaptación al cambio climático, acorde con el ámbito de conocimiento y naturaleza de cada una de las carreras de Diseño Gráfico, Arquitectura y Postgrado. (Vinculada a la Política Ambiental de la USAC y a líneas estratégicas A.2.2. y A.2.1. del Plan Estratégico USAC 2022)
- La estructura curricular y su pertinencia en el proceso educativo de diseño.
- Los contenidos de la asignatura, su pertinencia en relación al currículo, su dosificación, su ordenamiento dentro de la asignatura.
- Los indicadores de logro de dominio de competencias del currículo de cada asignatura, su contribución al logro de los perfiles de nivel y perfil de salida.
- El papel del docente en la enseñanza del diseño.
- El estudiante como sujeto de aprendizaje del diseño.
- La administración y la gestión en el apoyo a la enseñanza del diseño.
- Migración de un modelo educativo en base de objetivos al modelo a base de competencias.
- Las nuevas tendencias en la enseñanza del diseño.
- Procedimientos, formas, estrategias y/o técnicas aplicadas en el proceso de aprendizaje del diseño.
- La efectividad de las estrategias de aprendizaje del diseño y desarrollo de la creatividad.
- El ambiente y el aprendizaje del diseño.
- La comunicación del diseño.
- La historia y teoría del aprendizaje del diseño.
- Los avances de la ciencia en apoyo al diseño y a su aprendizaje.
- El aprendizaje de la gestión para el mercado del diseño.
- La evaluación del aprendizaje, en relación a la pertinencia, instrumentos y metodologías.
- Los ejercicios en relación, a pertinencias, efectividad, estructura, comprensión entre otros.
- La investigación como parte de la formación del arquitecto y diseñador gráfico.
- La investigación como fundamentación para el proyecto arquitectónico o visual.
- Recursos didácticos y material de apoyo, escritos o multimedia.
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC, Tics o NTIC) que se pueden aplicar en la asignatura.
- El internet, bibliografía, documentos y fuentes de información en relación a su pertinencia, obsolescencia, nuevos tipos entre otros.
- Las convergencias entre las maestrías y doctorados en ambiente de la Facultad de Arquitectura, con los otros que tienen las escuelas de postgrado de distintas unidades académicas de la USAC, con el objeto de optimizar recursos y mejorar la oferta de formación académica. (Vinculada a la Política Ambiental de la USAC y la línea estratégica A.1.7 del plan estratégico de la USAC 2002)
Comunicación visual y producción gráfica
Descripción
Investigación básica, investigación aplicada, sistematización de conocimientos y estudio de casos sobre comunicación visual y producción gráfica.
Líneas temáticas
- Pedagogía del diseño gráfico.
- Tecnología y comunicación visual.
- Incidencia de la comunicación visual en la sociedad.
- Historia del diseño visual en Guatemala.
- Ciclo de vida de proyectos de comunicación visual.
Temas Prioritarios
- Métodos y técnicas para la enseñanza del diseño visual.
- Nuevos medios de comunicación.
- Desarrollo de aplicaciones.
- Tecnológicas para diseño.
- Comunicación visual como causa de transculturización y aculturación.
- Comunicación visual y consumo.
- Comunicación visual y ambiente.
- Comunicación visual y desarrollo.
- Evolución del diseño visual.
- Principales tendendencias.
- Diseñadores trascendentes.
- Ejercicio profesional del diseñador gráfico.
- Innovaciones en comunicación visual.
- Experiencias significativas en comunicación visual.
Patrimonio Cultural
Descripción
La teoría, los procedimientos y técnicas para la conservación, restauración y gestión del patrimonio cultural edificado. La interpretación de la arquitectura antigua y la transferencia histórica de los conocimientos sobre edificación y su normativa.
Líneas temáticas
- La ciencia en la restauración.
- Teoría de la restauración.
- Transferencia histórica de conocimientos relacionados con la arquitectura.
- Interpretación de la arquitectura histórica monumental.
- Arquitectura nueva en contextos antiguos.
- Arquitectura antigua en contextos naturales.
- Reconstrucción virtual de sitios arqueológicos, ciudades históricas, centros históricos, barrios y edificios patrimoniales y sus componentes.
- Propuestas o evaluación de procedimientos para la gestión del patrimonio cultural edificado.
Temas prioritarios
- Procedimientos de conservación y restauración y restauración de monumentos.
- Técnicas de restauración de monumentos.
- Análisis del comportamiento de materiales y sistemas constructivos de los monumentos.
- Integración de nuevas tecnologías en arquitectura antigua.
- Análisis de la historia de teoría de la restauración de monumentos.
- Teoría y tratadistas que se aplicaron en la edificación de monumentos.
- Leyes y ordenanzas relacionadas con la apropiación del territorio y con la edificación de monumentos.
- Análisis semiológico de la arquitectura antigua.
- Análisis antropológico y social relacionados con la arquitectura antigua.
- Procedimientos y técnicas para la arquitectura de integración en contextos antiguos.
- Procedimientos y técnicas par ala conservación de arquitectura antigua en contextos naturales.
- Técnicas par ala reconstrucción virtual de monumentos, conjuntos históricos y sitios históricos.
- Procedimientos para la fundamentación de la reconstrucción virtual de monumentos, conjuntos históricos y sitios arqueológicos.
- Evaluación de procedimientos de gestión de patrimonio cultural edificado.
- Propuesta de procedimientos y técnicas de gestión del patrimonio cultural edificado.
- Conservación y gestión del patrimonio moderno.
- Conservación y gestión del patrimonio cultural edificado de la USAC.
Tecnología constructiva
Descripción
Estudios de carácter experimental y de investigación aplicada en tecnología constructiva, que incluyen: sistemas y métodos constructivos, tecnología apropiada; eficiencia en el uso de materiales y procesos constructivos que reduzcan el impacto ambiental negativo.
Líneas temáticas
- Sistemas, métodos y procesos, constructivos innovadores.
- Innovación y aplicación de tecnología apropiada, con nuevos sistemas contemporáneos, en el diseño y la construcción.
- Innovación de materiales y sistemas constructivos amigables con el ambiente para la construcción de edificios y equipamiento del espacio interno.
Temas Prioritarios
- Nuevas interpretaciones e innovación tecnológica, en sistemas métodos y técnicas constructivas, así como en materiales que aportan solución a problemas de diseño arquitectónico y construcción contemporánea.
- Tecnología apropiada, acorde al entorno y contexto. Uso novedoso y apropiado de materiales y sistemas constructivos, basados en la arquitectura vernácula y conocimientos ancestrales, combinado con sistemas constructivos contemporáneos.
- Estudio experimental de procesos constructivos que involucren el uso de materiales social y ambientalmente apropiados. Principalmente para novedosas propuestas de soluciones a vivienda que ayuden a combatir el déficit habitacional de los sectores sociales de menores ingresos.
- Desarrollo de normativa y protocolos de construcción para que los proyectos sean concebidos dentro de un concepto de sostenibilidad ambiental, que incluye el uso de materiales y tecnologías de construcción que en su proceso de producción y su uso en la edificación, contemplen prácticas de sostenibilidad y protección ambiental, certificados y con sello verde, con el objeto de disminuir los impactos ambientales negativos. (Vinculados con la Política Ambiental de la USAC y la línea estratégica C.0.8 del Plan estratégico USAC 2022).
- Implementación de software para medir las características de transmisión térmica de los materiales en los edificios.
- Inventarios de materiales de construcción certificados. Que permitan principalmente la elaboración de manuales de materiales de construcción con sello verde, que debieran ser adquiridos por la USAC.
Urbanismo y territorio
Descripción
Estudios teórico metodológicos para el diagnóstico, análisis y propuestas sobre la problemática territorial de las ciudades y los lugares poblados del país.
Líneas temáticas
- Las teorías y metodologías de lo urbano
- la historia del urbanismo de las ciudades de Guatemala
- El ordenamiento, la planificación y la gestión del territorio y las áreas urbanas.
Temas Prioritarios
- Instrumentos y herramientas de planificación;
- Morfología urbana
- red urbana
- estructura urbana
- periodo prehispánico
- período hispánico-colonial
- período moderno
- ordenamiento territorial
- planificación estratégica urbana
- proyecto urbano
- renovación urbana
- planificación de asentamientos rurales